Ninguna fiesta, concierto o espectáculo musical está completo sin su presencia. Un trabajo que aunque poco conocido por la mayoría, cada vez tiene más importancia en el entretenimiento actual. Si bien el término VJ se popularizó haciendo referencia al encargado de presentar videos comerciales en canales musicales, la palabra describe a aquella persona que hace mezclas en vivo de contenido visual como parte de un espectáculo multimedia. Durante su presentación, un VJ se nutre de material ya sea de otras fuentes, o generado por el mismo a través de grabación con cámara o software, para seleccionarlo o modificarlo en el acto. Pero esa es la definición técnica. El verdadero trabajo de un VJ es asegurarse de que el público que asista a su show tenga una experiencia completa, “generar sinestesia”. Aunque poco conocido para muchos, el término para llamar a este híbrido entre performance, instalación, video experimental y fiesta surgió en la escena de Nueva York, en la década de los setenta. En esta época, artistas como Andy Warhol y Nam June Paik ya experimentaban con mezclas de video en medio de presentaciones musicales, aunque no eran considerados VJs como tal. En los ochenta, con el auge de la música electrónica se popularizaron los eventos y fiestas de este género y propietarios de clubes en Estados Unidos empezaron a incorporar visuales en sus espacios. Años después, empiezan a crearse los primeros compilados de mezclas de video hechas por VJs incorporan nuevas tecnologías y maneras de proyectar. En la década pasada, el VJing se consolidó gracias a la llegada de Internet y el surgimiento de festivales y competencias. Se posicionó por un interés de las bandas en mejorar el aspecto visual de sus presentaciones y así ofrecer un valor agregado en sus shows. A Colombia, el VJing llegó hace unos diez años, pero no fue sino hasta hace unos tres o cuatro, que empezó a conocerse esta profesión en la industria. No obstante, aún son pocos o nulos los espacios que cuentan con un VJ residente, como sí sucede en varios países de Europa. Igualmente, muchos VJs locales sienten que su trabajo no es totalmente apreciado, pues ciertos empresarios de eventos los contratan por muy poco dinero o incluso gratis. “Hay muchos que piensan que las visuales son algo secundario, y no se dan cuenta de su importancia, por eso no lo aprecian y te contratan a veces hasta gratis y lo que es peor: hay muchos a los que nos les importa regalar el trabajo”. Si bien existen varios VJs en Bogotá, muchos piensan que hace falta consolidar la escena, a través de más festivales y competencias.
“Puede que no sea fácil ser VJ, pero muchos decidieron demostrar que más que simples técnicos, son verdaderos maestros¨
BassucoBeats quiere resaltar el excelente trabajo de nuestros Vj´s nacionales, los reconocemos como artistas vitales de nuestra escena Electrónica Underground.
PAOLA BÀLAM
Vj. / Artista Visual / Fashion Trendsetter

Ha explorado las artes plásticas, el arte digital, la composición – mezcla audiovisual, con un
estilo propio el cual es ya reconocido y que se caracteriza por ser vanguardista, recorriendo atmósferas transgresoras, urbanas-sociales; siempre con sonidos e imágenes cargados de fuerza, energía y carácter a través de fuertes y transgresores beats Sonoros – Visuales que dejan al descubierto el uso de diferentes interfaces en su mezcla tanto en vivo como en la pre y post-producción.
Ha Compartido escenario con los artistas audiovisuales más importantes de la escena Hard Techno nacional e internacional, participa activamente en la escena del Rock Nacional Colombiana apoyando, promoviendo y organizando eventos en pro de estas dos corrientes musicales.
Participa en los visuales con KOYI K UTHO – STONEFLEX -HEADCRUSHER – SKAMPIDA – SALIDOS DE LA KRIPTA – FESTIVAL ROCK AL PARQUE.
REDENTOR VJ

Vj. / Artista Visual
Redentor Vj comienza en el 2011 como un proyecto de experimentación grafica que busca generar formas diferentes de concebir y hacer arte a través de la tecnología, desprendiéndose de las prácticas convencionales a partir de elementos digitales que mostraran su interpretación de la modernidad y sus nuevas realidades.
En el mes de Abril del mismo año queda seleccionado como mejor nuevo VJ entre más de 10 propuestas diferentes en la convocatoria Neo Contest 2011 organizado por los colectivos capitalinos wicked Breaks y Bogotá Project.
Desde ese entonces su concepto y técnica se han diversificado y perfeccionado a lo largo de los años, llegando a tener un estilo propio que lo ha llevado a compartir diferentes espacios con Djs internacionales y nacionales como:
Counterstrike (Sudáfrica), Hallucinator (Italia), Cooh (Belgica), Prolix (UK), Gridlok (USA), Katharsys (Francia), Dub Elements (España), Eleventh Sun (Canada), Pitbull (hardcore Bogotá), Alcaldía local de Bogotá, Academia de artes Guerrero, Calculon (USA), Chad Rock (USA), BPM (Uk), Isaac Maya (Mexico) Deaf (USA), Slyde (Uk), Dj Rusty (Brasil), Lukozade (Uk), Relo y Loder (Argentina ) y Djs nacionales como Sonico, Richard, Sebass, Unreal Project, oxxo, Drowsyd, Dmt, Noxiv, mad atari, Electromario, Psycorp y otros.
Fuente de Textos: Cineorama Montaje Visual